¿Qué es la noviolencia?
Igual que ocurre con otros conceptos, podemos encontrar una gran
cantidad de definiciones de este término. No obstante, podemos comentar que la
noviolencia busca conseguir sociedades más pacíficas, regular pacíficamente los
conflictos.
Para definir la “noviolencia” comenzaremos por explorar
algunas de las características que suelen atribuirse a la noviolencia, pero que
en realidad no deben confundirse con ésta. Una de ellas es que la noviolencia
es utópica, esto significa varias cosas: la primera que resulta irrealizable,
aquí y ahora, que como tal no puede existir en este momento, o que participa de
algo a lo que se aspira y que se puede tardar mucho tiempo en alcanzar.
Otra elemento que se confunde con la noviolencia es la
pasividad, inacción, debilidad, desaliento, etc.; deduciendo que la noviolencia
es soportar las injusticias sin poder hacer nada contra eso.
También se ha llegado a equiparar la noviolencia con la
impotencia. Se designaría de esta manera a aquellas cosas o personas que
carecen de poder. Dado que el poder es la capacidad para hacer o producir
efectos en las acciones u omisiones que realizamos, las personas noviolentas serían tachadas de privadas de
poder.
La mejor manera de empezar el concepto de noviolencia es conocer
cómo la han definido aquellos más caracterizados líderes y partidarios de ella.
Para Gandhi era identificada como ahimsa (no matar, no
causar daño o sufrimiento) como parte de sus conocimientos y tradiciones
religiosas del jainismo y del hinduismo, pero para él era mucho más, en un
sentido positivo era la inocencia; también la denominó como satyagraha, o
fuerza de la verdad y de la justicia, luego tendremos ocasión de ver qué
significa exactamente esto.
Para Martin Luther King Jr., el teólogo baptista, la llamó
directamente la fuerza de amar, una suerte de confianza en el género humano y
en el mensaje de Cristo y su amor «hasta a los enemigos», siendo la noviolencia
un instrumento de redención y salvación.
León Tolstoi, el novelista ruso de Guerra y Paz, denominó a
la noviolencia como una fuerza “más subversiva que los fusiles”; él que sabía
lo que era la guerra por experiencia propia, que defendió a los dukhovores como
objetores de conciencia, que
identificó al estado con la violencia y la fuerza bruta (pena de muerte,
cárceles, guerra, etc.), consideró a la noviolencia como más subversiva que el
cañón de un fusil.
Este conjunto de definiciones nos acerca mejor a lo que
quiere decir la noviolencia: fuerza, justicia, rebeldía, energía, amor, etc.
Cada una de esas dimensiones nos sitúa en toda una filosofía y de una visión
del mundo y de la vida interior. Por consiguiente podemos decir que la no violencia es la ausencia de conflicto
y la noviolencia es la habilidad de
hacer algo para mantenernos en un estado de paz.
En el siguiente blog abordaremos algunas posibilidades de
interpretación de lo que es la noviolencia.