Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, perspectiva de género.
Haciendo una breve revisión histórica, recordando que la educación para la paz se inicia con el movimiento de la Escuela Nueva, recibe el apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con el ideal de noviolencia (cabe aclarar que hay diferencia entre los términos "no violencia" y "noviolencia" que posteriormente abordaremos) y se enriquece través de la Investigación para la Paz y el Desarrollo. Superada la clásica oposición paz contra guerra, actualmente se propone la paz como antítesis de la violencia, la llamada paz positiva. Este aspecto encuentra su mejor marco de actuación pedagógica dentro del modelo sociocognitivista de Vigotsky (1979).
La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto como un proceso natural a la existencia humana. La educación para la paz ayuda a la persona a analizar críticamente la realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia. Educar para la paz es invitar a actuar desde el contexto próximo, tales como la familia, la escuela; hasta contextos de mayor escala tales como estructuras sociales y culturales. La enseñanza de contenidos específicos debe estar unida a la formación de hábitos y habilidades sociales, desarrollando programas adaptados a las diferentes situaciones.
Los componentes de la educación para la paz son:
1) Seguridad: La paz es hacer que las personas nos sintamos seguras:
tener casa, poder comer y no temer que alguien nos ataque.
2) Desarrollo: La paz es tener las condiciones para crecer y transformarse
en una persona mejor.
3) Identidad: La paz es respetar a cada persona tal como es,
aunque sea muy diferente a nosotros.
4) Democracia: La paz es que cuando decidamos algo todos y todas nos
sintamos representados.
5) Transformación de conflictos: La paz es saber escuchar al otro con las orejas, pero
también con el corazón, y poder así resolver los
conflictos sin violencia.
6) Derechos humanos: La paz es tener herramientas para protegernos las
unas a los otras.
7) Noviolencia: La paz es actuar para acabar con la violencia sin
violencia
8) Equidad de género: La paz es que mujeres y hombres tengan las mismas
oportunidades.
9) Información de paz: La paz es cuando hablamos de cosas constructivas y
con visión de futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario