miércoles, 28 de septiembre de 2016

Relaciones interpersonales



RELACIONES INTERPERSONALES


 Las relaciones interpersonales son una necesidad para los individuos. Algunos de los factores que influyen son: la personalidad, las funciones cognitivas, el deseo  y el estado afectivo.

Se habla de estilos de relación, porque se ha constatado que hay diferencias en el estilo de relacionarse de las personas, siendo este, un estilo aprendido.

Las relaciones interpersonales como necesidad básica. 

Para el hombre, vivir en grupo es una de las características que le han hecho una especie exitosa, permitiéndole subsistir y seguirse desarrollando. 

El hombre a diferencia de los animales utiliza dos tipos de comunicación:


  •           La comunicación no verbal: gestos, olores desprendidos, posiciones corporales, etc.
  •        L a comunicación verbal: se refiere al lenguaje. A través del lenguaje podemos expresar nuestros pensamientos y sentimientos a los demás.


La mayoría de las alegrías y de las penas de los seres humanos provienen de sus relaciones interpersonales. Es en las relaciones interpersonales donde surge el malestar psíquico. Sin embargo, es ahí mismo donde se recobra el bienestar del mismo.






Necesidades básicas
Entre las necesidades básicas cabe destacar:

  •           Necesidades fisiológicas: respirar, comer, beber y dormir.
  •          Necesidades afectivas: de contacto físico, de intimidad y de pertenencia a un grupo.

No solo las necesidades fisiológicas deben cubrirse desde el comienzo de la vida. Para que un ser humano no desarrolle patologías mentales y físicas será indispensable también, cubrir las necesidades afectivas.  A continuación se explica cada una.

Necesidad de contacto físico
Un niño pequeño satisface la necesidad con sus cuidadores primarios ya sea padre, madre o algún familiar mediante las caricias y abrazos. Es al comienzo de la vida donde el contacto tiene mayor peso que la intimidad y la pertenencia a un grupo. Los niños con déficit de estimulación sensorial sufrirán retraso en su desarrollo.

 Necesidad de intimidad
Las relaciones íntimas son fuente de apoyo y seguridad para cualquier ser humano. Gracias a dicha necesidad no nos sentimos solos. Será la familia quién satisfaga dicha necesidad.   Esta primera relación es fundamental puesto que es un modelo de relación para las relaciones posteriores.



Necesidad de pertenencia a un grupo
La familia será de igual manera, el primer grupo en la vida de las personas y uno  a los que mayor pertenencia se desarrolla. Es en el seno de la misma donde adquirimos el rol de nuestra vida. El rol que adquirimos, el estilo de comunicación aprendido, el estilo de relación, las habilidades relacionales desarrolladas en nuestra familia, son repetidas en el seno de los nuevos grupos a los que nos incorporamos.


La pertenencia a un grupo es fundamental desde la infancia porque nos da identidad. Se ha observado que las personas con menor apoyo social presentan más enfermedades mentales.

Al salir de la familia el reo del adulto joven consiste en abrir relaciones íntimas fuera del hogar. Los adultos satisfacen sus necesidades de contacto físico y de intimidad sobre todo en la pareja. Los niños en el hogar. Desde este punto de vista, en nuestra sociedad los adolescentes, los adultos aislados y los ancianos son los que mayor probabilidad tienen de sufrir carencias afectivas.



























En el primer tercio de vida, el sujeto va desarrollando su forma de ser  y de relacionarse. No es casualidad que la mayoría de las relaciones que tenemos sean parecidas.
Por lo tanto, nuestra personalidad está determinada por las relaciones que hemos mantenido, y solo pueden cambiarse en las relaciones.


 

  


















  






jueves, 22 de septiembre de 2016

Ansiedad desadaptativa: signos de alerta



¿Te has sentido demasiado nervioso, ansioso o angustiado hasta el punto de ser incapaz de controlarte por ti mismo? ¿Sientes incluso que se te va el aire, incremento en tus palpitaciones y con demasiado calor o frío? ¿Estos comportamientos surgen frente a una situación, persona o cosa en particular?

Resultado de imagen para nervioso

Si has observado estas conductas en ti o alguien más probablemente esté pasando por episodios de ansiedad. La ansiedad como otros estados emocionales es indispensable para la supervivencia de la especie humana. Por ejemplo, nos sentimos ansiosos cuando caminamos por una calle oscura de noche. En este caso, el estar ansiosos  nos ayuda a estar alerta y buscar una solución para salir de esa situación que nos genera ansiedad; por ejemplo caminar por otra ruta más iluminada. 

Resultado de imagen para estrés postraumáticoSin embargo, llega a ocurrir que algunas personas presentan ansiedad ante situaciones poco comunes y con características exacerbadas. En este caso la reacción ansiosa llega a ser desadaptativa. Por ejemplo, a una chica de 17 años le es imposible viajar en automóvil, ya que el simple hecho de proponérselo o imaginarlo le causa miedo intenso de morir, sensación de ahogo, sudoración y elevación de la frecuencia cardiaca. Esta situación le ha generado conflictos en el área personal y social; se siente con menos confianza y ya no sale con sus amigos. Este es un ejemplo de una persona que padece trastorno de ansiedad por estrés post traumático, es decir, que sus síntomas surgieron a partir de un hecho en específico, en este ejemplo un accidente automovilístico.

Además de éste, existen otros trastornos que han sido clasificados como “trastornos de ansiedad” por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

  • -          Ataques de pánico
  • -          Agorafobia (miedo a las multitudes)
  • -          Fobia específica
  • -          Fobia social
  • -          Trastorno obsesivo compulsivo
  • -          Trastorno por estrés agudo
  • -          Trastorno de ansiedad generalizada
  • -          Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
  • -          Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Cada uno de éstos tiene criterios específicos para su diagnóstico, los cuales se encuentran estipulados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), no obstante cuentan con características comunes, como son:


    Resultado de imagen para estrés postraumático
  • -          Intranquilidad
  • -          Sobresalto exagerado
  • -          Dificultad para respirar
  • -          Sudoración abundante
  • -          Sensación de mareo
  • -          Aumento de la frecuencia cardiaca
  • -          Trastornos del sueño
  • -          Tensión muscular
  • -          Miedo intenso
  • -          Pensamientos ritualistas
  • -          Falta de concentración
  • -          Pensamiento acelerado
  • -          Aislamiento

Resultado de imagen para estrés postraumáticoLas consecuencias de no detectar y tratar oportundamente el conjuntos de estos malestares puede llevar a un cuadro más complejo que provoque enfermedades cardiovasculares, digestivas o respiratorias.

Estos padecimientos afectan de manera importante el estado emocional de una persona y de las personas con las que convive, por lo cual es importante atender a estados de ánimo y conducta inusuales que se presenten en nosotros mismos o personas cercanas. Buscar ayuda profesional para comprobar o desechar nuestras sospechas acerca de un trastorno de este tipo. 

De acuerdo a las indicaciones del profesional, el tratamiento puede ser acompañado por fármacos para disminuir los síntomas fisiológicos pero es indispensable atención psicoterapéutica en la cual el apoyo familiar es de gran importancia.
Resultado de imagen para farmacos 
Resultado de imagen para psicoterapia
Resultado de imagen para apoyo familiar

Si en el transcurso de esta lectura has identificado algunas señales de alerta, no hagas caso omiso, observa, infórmate y atiéndete. 


sábado, 10 de septiembre de 2016

EL "QUEHACER" DEL PSICÓLOGO





¿Qué es eso de la psicología?
Cuando hablamos de psicología, es necesario pensar en dónde se está definiendo el concepto.
Nos encontramos en pleno siglo XXI y aún es un tema controversial por lo menos en México, por ejemplo, se encuentran a una persona que es psicólogo y las preguntas que se hacen, ¿me va a psicoanalizar?, ¿sabrá qué estoy pensando?…, son varias las opiniones que encontramos y se pueden diferenciar de acuerdo al nivel cultural y propiamente de conocer cuál es el trabajo que realizan los psicólogos.
El objetivo entonces  en este blog es tratar de empatar el conocimiento popular con el científico para saber qué es y para qué le sirve a las personas la psicología, ojo, sin polarizarlos ya que el conocimiento científico como el popular se relacionan directamente.

¿Dos conceptos?
Introduciendo el tema a tratar de definir el concepto de psicología, Arana (2006) Menciona que hay dos conceptos de la psicología como ciencia: una que tiene aproximación sistemática y la otra asistemática o menos aproximada a ello.  La aproximación sistemática aspira a llegar a conocimientos consistentes, completos y a la explicación. La segunda consiste en el conocimiento popular sobre las personas y cómo se comportan; conocimientos derivados del sentido común, la intuición, las manifestaciones artísticas o incluso las tradiciones populares.
Otra definición nos la da el  Consejo General de Colegios  Oficiales de Psicólogos (COP): La Psicología es una ciencia que estudia el comportamiento en todas sus manifestaciones y contextos. Entendiendo la manifestación del comportamiento como la actividad mental, la respuesta psicofisiológica, la reacción emocional, el decir y el hacer propiamente.

“Juntos pero no revueltos”. (Frase popular).

Psicólogo, psiquiatra, psicoanalista.

Si bien es cierto que en el escenario de las universidades existe  distinción entre estos 3 profesionales, en la mayoría de los medios de comunicación y sus actores principales, no hay  interés por distinguir el trabajo de cada uno de ellos, lo que genera aún más confusión en el conocimiento popular.
Bárcena (2011) en el Acta Pediátrica de México nos proporciona las siguientes definiciones:
Psicólogo. Es una ciencia que estudia la naturaleza del comportamiento humano, con un proceso de desarrollo dinámico en diversos campos, como el clínico, el educativo, el social, el industrial y el experimental.
Psiquiatría. Es una rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades mentales. La psiquiatría está orientada a los aspectos biológicos, orgánicos, farmacológicos.  










Psicoanálisis. Método que se ocupa de la exploración de los procesos psíquicos inconscientes. El descubrimiento freudiano se basa en la existencia de un psiquismo inconsciente que nos determina sin darnos cuenta. 










Sin caer en controversias podemos decir que los tres profesionales se dedican a la salud mental, la diferencia en México radica en que un Psiquiatra tiene formación médica y que no tiene toda la preparación para brindar apoyo psicológico, así como un psicólogo y un psicoanalista no tienen la facultad legal y formativa de recetar medicamentos.

Áreas en las que trabaja un psicólogo.

 “Actúa de modo que siempre logres aumentar el número de opciones” Heinz Von Foerster

El grupo de psicólogos del consultorio  Ollin Yohualli coincidimos en que la psicología es una ciencia que estudia el comportamiento humano, desde lo individual y también colectivo. Existen varios paradigmas que tienen acercamientos diferentes pero coinciden en que se trabaja en mejorar la salud mental-emocional.



Cabe mencionar que en la actualidad existen muchas áreas en las que se forma un psicólogo con una amplia opción de teorías que permiten atender de diferentes formas a una persona; la ventaja entonces es que las personas pueden elegir con qué psicólogo ir e iniciar tratamiento. En el caso específico de Ollin Yohualli  somos un grupo de psicólogos orgullosamente politécnicos, que ejercen el trabajo clínico y educativo para la comunidad. Esto es orientación, prevención y solución de problemas emocionales, depresión, violencia, autoestima, duelo, toma de decisiones, et.c A niños, adolescentes, adultos, parejas y familias.

Referencias:
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2003) Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del psicólogo.  Vol. 24 núm. 85 , Pp. 1-10. Madrid España.

Arana, José M. y Cols. (2006). “El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología”. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 8, núm. 1. México, Distrito Federal.

Bárcena, Eugenia. (2011). Psicología, psiquiatría, psicoanálisis. Acta Pediátrica de México. Vol. 32, núm. 4. Pp. 257-260. México, Distrito Federal.