sábado, 10 de septiembre de 2016

EL "QUEHACER" DEL PSICÓLOGO





¿Qué es eso de la psicología?
Cuando hablamos de psicología, es necesario pensar en dónde se está definiendo el concepto.
Nos encontramos en pleno siglo XXI y aún es un tema controversial por lo menos en México, por ejemplo, se encuentran a una persona que es psicólogo y las preguntas que se hacen, ¿me va a psicoanalizar?, ¿sabrá qué estoy pensando?…, son varias las opiniones que encontramos y se pueden diferenciar de acuerdo al nivel cultural y propiamente de conocer cuál es el trabajo que realizan los psicólogos.
El objetivo entonces  en este blog es tratar de empatar el conocimiento popular con el científico para saber qué es y para qué le sirve a las personas la psicología, ojo, sin polarizarlos ya que el conocimiento científico como el popular se relacionan directamente.

¿Dos conceptos?
Introduciendo el tema a tratar de definir el concepto de psicología, Arana (2006) Menciona que hay dos conceptos de la psicología como ciencia: una que tiene aproximación sistemática y la otra asistemática o menos aproximada a ello.  La aproximación sistemática aspira a llegar a conocimientos consistentes, completos y a la explicación. La segunda consiste en el conocimiento popular sobre las personas y cómo se comportan; conocimientos derivados del sentido común, la intuición, las manifestaciones artísticas o incluso las tradiciones populares.
Otra definición nos la da el  Consejo General de Colegios  Oficiales de Psicólogos (COP): La Psicología es una ciencia que estudia el comportamiento en todas sus manifestaciones y contextos. Entendiendo la manifestación del comportamiento como la actividad mental, la respuesta psicofisiológica, la reacción emocional, el decir y el hacer propiamente.

“Juntos pero no revueltos”. (Frase popular).

Psicólogo, psiquiatra, psicoanalista.

Si bien es cierto que en el escenario de las universidades existe  distinción entre estos 3 profesionales, en la mayoría de los medios de comunicación y sus actores principales, no hay  interés por distinguir el trabajo de cada uno de ellos, lo que genera aún más confusión en el conocimiento popular.
Bárcena (2011) en el Acta Pediátrica de México nos proporciona las siguientes definiciones:
Psicólogo. Es una ciencia que estudia la naturaleza del comportamiento humano, con un proceso de desarrollo dinámico en diversos campos, como el clínico, el educativo, el social, el industrial y el experimental.
Psiquiatría. Es una rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades mentales. La psiquiatría está orientada a los aspectos biológicos, orgánicos, farmacológicos.  










Psicoanálisis. Método que se ocupa de la exploración de los procesos psíquicos inconscientes. El descubrimiento freudiano se basa en la existencia de un psiquismo inconsciente que nos determina sin darnos cuenta. 










Sin caer en controversias podemos decir que los tres profesionales se dedican a la salud mental, la diferencia en México radica en que un Psiquiatra tiene formación médica y que no tiene toda la preparación para brindar apoyo psicológico, así como un psicólogo y un psicoanalista no tienen la facultad legal y formativa de recetar medicamentos.

Áreas en las que trabaja un psicólogo.

 “Actúa de modo que siempre logres aumentar el número de opciones” Heinz Von Foerster

El grupo de psicólogos del consultorio  Ollin Yohualli coincidimos en que la psicología es una ciencia que estudia el comportamiento humano, desde lo individual y también colectivo. Existen varios paradigmas que tienen acercamientos diferentes pero coinciden en que se trabaja en mejorar la salud mental-emocional.



Cabe mencionar que en la actualidad existen muchas áreas en las que se forma un psicólogo con una amplia opción de teorías que permiten atender de diferentes formas a una persona; la ventaja entonces es que las personas pueden elegir con qué psicólogo ir e iniciar tratamiento. En el caso específico de Ollin Yohualli  somos un grupo de psicólogos orgullosamente politécnicos, que ejercen el trabajo clínico y educativo para la comunidad. Esto es orientación, prevención y solución de problemas emocionales, depresión, violencia, autoestima, duelo, toma de decisiones, et.c A niños, adolescentes, adultos, parejas y familias.

Referencias:
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2003) Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del psicólogo.  Vol. 24 núm. 85 , Pp. 1-10. Madrid España.

Arana, José M. y Cols. (2006). “El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología”. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 8, núm. 1. México, Distrito Federal.

Bárcena, Eugenia. (2011). Psicología, psiquiatría, psicoanálisis. Acta Pediátrica de México. Vol. 32, núm. 4. Pp. 257-260. México, Distrito Federal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario