lunes, 15 de mayo de 2017

Cómo Detectar el abuso infantil

Abuso infantil

Resulta difícil imaginar que alguien pueda lastimar intencionalmente a un niño. Sin embargo, el abuso infantil es una realidad que sea incrementa cada día, tomando en cuenta  sólo los casos que se denuncian; hay muchos otros casos que nunca se denuncian o pasan desapercibidos, ya que por lo general los niños tienen temor a decirle a una persona que los pueda ayudar o se mantiene en secreto “por el bien” de la familia.
Pero antes hay que aclarar que el abuso infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

        

Dimensión del problema

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vid.  Los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.

 

En la mayoría de los casos, los niños conocen a los autores del abuso, y el abuso ocurre  en casa. Esto hace que al niño le resulte difícil hablar sin temor. Es posible que se sientan atrapados por el afecto que sienten por estas personas o por temor al poder que estos abusadores tienen sobre ellos. Por lo tanto, mantienen el silencio. Por eso es fundamental saber identificar las señales del abuso infantil.

  1. actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
  2. depresión;
  3. consumo de tabaco;
  4. obesidad;
  5. comportamientos sexuales de alto riesgo;
  6. embarazos no deseados;
  7. consumo indebido de alcohol y drogas.
  8. Dificultad para sentarse, caminar, problemas intestinales
  9. Ropa interior con sangre
  10. Sangrado, moretones, dolor, hinchazón, picazón en el área genital
  11.  Frecuentes infecciones de las vías urinarias o infecciones por hongos
  12. Cualquier enfermedad de transmisión sexual o síntomas relacionados
  13. No quiere cambiarse de ropa 
  14. Retirado, deprimido, ansioso
  15. Trastornos de la alimentación, la preocupación por el cuerpo
  16. Agresión, delincuencia, relaciones con los compañeros pobres
  17. Mala imagen, autocuidado deficiente, falta de confianza
  18. Ausentismo súbita, disminución en el rendimiento escolar
  19. El abuso de sustancias, huyendo, imprudencia, intentos de suicidio
  20. Los trastornos del sueño, miedo a la hora de dormir, pesadillas, orinarse en la cama (en edad avanzada)
  21. Actos sexuales, masturbación excesiva
  22. Comportamientos calmantes inusuales o repetitivas (el lavado de manos, estimulación, mecedora, etc)
  23. El comportamiento sexual o el conocimiento de que es avanzado o inusual
  24. Los informes de abuso sexual
 Los signos de abuso sexual en los padres o cuidadores:

  • Padres no supervisar niño
  • Presencia de adultos Inestable
  • Celoso padre / posesivo
  • Las relaciones sexuales con problemas o disfuncionales
  • Padres se basa en los niños el apoyo emocional
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

A continuación dejamos algunos ejemplos de abuso sexual. 
El abuso sexual de los niños incluye:

  • Abuso sin contacto
  • Hacer que un niño ver un acto sexual
  • Hacer un punto de vista infantil o mostrar los órganos sexuales
  • Charla sexual inapropiada
  • Contacto abuso
  • Caricias y sexo oral
  • Penetración
  • Hacer los niños realizan un acto sexual
  • Operación
  • La prostitución infantil y la pornografía infantil

Por lo anterior es importante una cultura de la prevención en donde se priorice

  • la propiedad de su cuerpo;
  • las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
  • cómo reconocer las situaciones de abuso;
  • cómo decir "no"
  • cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen

lunes, 8 de mayo de 2017

AUTOCUIDADO DEL CUERPO (NIÑOS) 1

El blog de esta semana se enfoca a niños que tengan acceso a las redes sociales y también a los padres, madres y tutores de las familias, para que tengan una orientación sobre cómo proteger a sus niños. Es la primer parte que se enfoca a conocer las partes del cuerpo y da una introducción al respeto por el cuerpo.

Conocer el cuerpo

Para cuidar su cuerpo, los niños deben conocerlo, en ocasiones desde la educación que se les da no se incluye un  concepto general del conocimiento  de su cuerpo.
Nos referimos a un conocimiento de su cuerpo desde la parte emocional que se inculca en la familia y no necesariamente a un concepto académico sobre anatomía del cuerpo.

Para comenzar los padres con sus niños pueden realizar juegos señalando sus partes del cuerpo, destacando tres partes:

  1. Cabeza.
  2. Tronco
  3. Extremidades
Una vez dividido el cuerpo en esas tres partes pueden especificar a través de preguntas: ¿Qué tienes en la cabeza?, ¿Qué tienes en el tronco? y ¿Qué hay en tus extremidades?




Una vez realizada esta actividad hay que pasar a otra división del cuerpo:

Partes publicas y privadas.

Las personas tienen partes públicas como lo son, el brazo, la mano los pies, la cabeza, el cabello, los ojos etc. Son las partes que se presentaron en la imagen anterior.

Partes privadas. Son aquellas partes íntimas que estrictamente no pueden ver otras personas o tocar. Aquí es importante nombrar las partes del cuerpo "como son" (sin sobre-nombres, ni diminutivos). Pene, pechos, testículos, vulva y ano. Ya que eso ayudará a los niños a no tener prejuicios sobre sus partes íntimas y la de los demás
.Imagen relacionada


Acciones privadas y espacios privados.

Ésto para los niños es mejor explicado con imagenes:
Resultado de imagen para ir al baño dibujo
 Se puede preguntar ¿Qué esta haciendo la niña? y posteriormente se explica que esa es una acción privada y por lo tanto tiene un espacio privado que es el sanitario.










De igual forma con esta imágen, se pueden hacer las preguntas, para que el niño identifique y aprenda a nombrar lo privado e íntimo y los espacios o lugares privados. 


NOTA: Es importante mencionar que el hecho de que haya partes públicas signifique que cualquier persona puede acercarse y abrazar, besar o acariciar a los niños. Si los niños no quieren ser abrazados, y/o tocados no hay que hacerlo ya que desde ahí se comienza con el cuidado y respeto del cuerpo. 

Higiene

La higiene es muy importante ya que es un  imdicador que definitivo sobre el AUTOCUIDADO, aquí los niños deben saber que el cuidado de su cuerpo es también mantenerlo limpio, ya que en muchas ocasiones se le pide a los nños que tengan higiene y que realicen sus actividades de aseo personal sin explicarles que el mantenerse limpio es cuidarse tambien


Alimentación 

La alimentación es una parte muy importante porque tambien es cuidarse ya que se satisface una necesidad al ingerir alimentos, el niño obtiene los nutrientes que necesite de cada alimento. 

Ahora bien en el blog anterior Titulado: "Alimentación Infantil: reconocimiento de emociones", ( http://ollinyphuallipsic.blogspot.mx/2017/05/alimentacion-infantil-reconociendo.html?spref=fb ); ustedes pueden encontrar más información y tip´s sobre la alimentación desde el punto de vista psicológico.

Continuación.

En un próximo Blog estarémos dando la segunda parte del autocuidado del cuerpo para niños, y darémos unos tip´s para continuar orientando a nuestros niños. 









lunes, 1 de mayo de 2017

Alimentación infantil: Reconociendo emociones


Resultado de imagen para comer acto placentero niñosEn esta ocasión presentamos algunos apuntes acerca de la alimentación en niñ@s y como se relaciona ésta con las emociones que los circundan. Comenzaremos con decir que el acto de comer en sí mismo es un acto placentero, o por lo menos esa sensación nos hablaría de un equilibrio emocional. Es decir, al momento de ingerir alimentos expresamos nuestro estado emocional. Por ejemplo, cuando estamos ansiosos comemos de manera compulsiva y de esta manera podemos obtener algún alivio o sensación de saciedad. Las emociones afectan nuestra dieta y viceversa.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Resultado de imagen para comer acto placentero niños

El acto de comer y la alimentación en general son muy importantes en relación a nuestra historia emocional, en este punto es importante determinar si nuestros niños comen por escape emocional o por hambre real.

¿Cuáles son algunos indicadores de comer por escape emocional?
  • Comer en respuesta a las emociones o situaciones, no para satisfacer el hambre
  • Sentir una necesidad urgente de comer
  • Antojo por un alimento específico o tipo de comida
  • Comer más cantidad de alimentos que lo normal
  • Comer en momentos inusuales durante el día (por ejemplo, muy noche)
  • Aumentar demasiado de peso de manera repentina
  • Sentir vergüenza o culpa por comer
  • Sacar a escondidas los alimentos cuando tiene mucho estrés
  • Esconder los recipientes vacíos de comida
También puede formularse estas preguntas sobre su conducta alimentaria:
  • ¿Ha estado tomando porciones más grandes de lo normal?
  • ¿Come a horas poco habituales?
  • ¿Observa una falta el control con respecto a la comida?
  • ¿Puede estar ansioso o nervioso por algo, como su escuela, una situación social o un acontecimiento donde lo van a evaluar?
  • ¿Le ha ocurrido algún acontecimiento vital importante que le está costando mucho afrontar?
  • ¿Tiene sobrepeso, o ha aumentado mucho su peso?
Es importante acudir con los especialistas cuando éstos indicadores apunten a un problema con la comida, y evitar usar “medicamentos milagro”.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Resultado de imagen para comer acto placentero niños¿Cuáles son las posibles causas de comer por escape emocional en niños y adolescentes?

Algunas situaciones y emociones comunes relacionadas con comer por escape emocional incluyen lo siguiente:
    Resultado de imagen para comer acto placentero niños
  • Enojo
  • Aburrimiento
  • Cambio
  • Confusión
  • Depresión
  • Frustración
  • Soledad
  • Pérdida
  • Resentimiento
  • Estrés
Incluso las emociones positivas, tales como felicidad, algunas veces pueden provocar comer por escape emocional.

¿Cómo podemos ayudarl@s?

Si observamos indicios de comer por escape emocional en su hijo, hable con él o ella sobre sus inquietudes. Sea amable. Manténgase positivo. Ayudar a su hijo puede ser tan simple como tener una conversación afectuosa y calmada.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños

Ayude a su hijo a desarrollar una respuesta saludable a sus problemas, tal como enfocarse en las soluciones. Anime a su hijo a hablar sobre las emociones que activan su comportamiento de comer por escape emocional. Piense en otras maneras de manejar esas emociones. Por ejemplo, su hijo podría salir a caminar cuando se sienta estresado o llamar a un amigo cuando esté aburrido.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Es importante desde pequeños formar hábitos alimenticios saludables, esto implica una dieta balanceada en calorías y afectos. Por ejemplo, una comida nutritiva cuando esté enfermo, expresándole cuidado y amor. Incluso preparar los alimentos juntos le genera el hábito de autocuidado, sentimientos de seguridad y autonomía.

Por otro lado, el gabinete psicopedagógico de la Universidad de Granada propone las siguientes ideas para hacer frente a las situaciones que generan tensión:




  1. Realizar actividades que permitan renovarse desde el punto de vista físico y psicológico: descanso, vacaciones, deportes y actividades de ocio, técnicas de relajación.
  2. Practicar ejercicio físico. Actividades como caminar, nadar, o incluso, limpiar el hogar, reparan fuerzas y reaniman.
  3. Evitar la automedicación, el abuso de cafeína, alcohol y las comidas excesivas.
  4. Establecer límites, aprender a decir "no" y suspender las actividades que son menos prioritarias.
  5. Organizar el tiempo. Priorizar y estructurar las actividades y expectativas.
  6. Intentar mantener expectativas realistas. Esperar demasiado de uno mismo o de los demás, exigirse perfección o ser inflexible con las prioridades puede generar mucha frustración.
  7. Compartir las emociones: buscar alguien con quien conversar y expresar las emociones, tanto las positivas como las negativas.
  8. Anticipar las situaciones estresantes y prepararse para ellas, imaginar la situación y practicar las respuestas y reacciones.




Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Desde nuestro nacimiento el acto de “dar pecho” constituye una fuerte relación entre la alimentación y nuestro estado emocional. Cuidemos a nuestros niñ@s y construyamos un puente saludable entre el bienestar físico y psicológico.