domingo, 11 de junio de 2017

AUTOCUIDADO DEL CUERPO (NIÑOS) PARTE 2

El Blog de ésta semana se enfoca a la segunda parte de Autocuidado para niños.

Una vez que los niños comprendan que el cuidado del cuerpo tiene que ver con conocer, distinguir partes públicas y privadas,  mantener limpio su cuerpo y alimentarse de una forma balanceada (INFORMACIÓN QUE SE ENCUANTRA EN EL BLOG: "AUTOCUIDADO DEL CUERPO PARTE 1 http://ollinyphuallipsic.blogspot.mx/2017/05/autocuidado-del-cuerpo-ninos-1.html), se puede hablar del cuidado del cuerpo en relación a otras personas, por eso a continuación se presentan las siguientes sugerencias para platicar con sus niños: 


1.- Di exactamente lo que quieres decir. 


Siempre hay que tener en cuenta que un niño es claro en lo que dice, por lo tanto hay que fomentar que se exprese tal y como es, lo que tiene relación con las emociones. Las formas de expresar tienen que ver con las características del niño y más con un estilo particular, ya que no es necesario que el niño tenga que hablar a cada rato, porque sino se le estará obligando; de lo que se trata es dejar que el niño exprese su opinión en cada actividad que haga (tareas, actividades de higiene personal, juegos, etc).


2.- Si te duele no lo hagas.


Aquí es importante que el niño aprenda a identificar lo que no le agrada, y para ello hay que indicar que el dolor sirve como una alerta de que algo no esta bien y que se tene que retirar de esa situación.  Y en este punto tambien se debe aprovechar para decir que es libre de hacer lo que le haga sentirse bien por ejemplo el "Autoabrazo". 







3.- Habla bien de ti mismo. 
Ésta forma de ser ayuda al autoestima del niño, ya que fomenta que ellos por su propia cuenta reconozcan que son buenos en algo. Los niños comprenderán que nunca deben hablar mal de ellos cuando se presenten, además de que si la situación no es problmática, no tienen por qué sentirse mal.  Éste ejercicio se puede realizar con la palabra "Yo soy... y a partir de esto indicarle al niño que se describa". 

(Pueden adaptar el ejercicio del Blog que realizamos hace tiempo: "El Autoconcepto: "Tu tarjeta de presentación"" http://ollinyphuallipsic.blogspot.mx/2016/11/el-autoconcepto-tu-tarjeta-de.html )

4.- No tengas miedo de decir "NO"- no tengas miedo de decir "SÍ".


Llegamos a una parte interesante porque cuando se le dice esta frase a un niño se le esta dando a conocer que tienen la capacidad de cuidarse y elegir ante una situación. Es importante que reconociendo que algo no le gusta, no tenga miedo a decir no (obviamente tienen que indicarle en qué situaciones es lo mas adecuado de acuerdo a sus actividades); y también les esta hablando de que pueden disfrutar un momento de juego u otra actividad con el hecho de decir SÍ. 




Por último cabe mencionar que hay más puntos que cada quién en su familia puede desarrollar para que los niños cuiden de sí, y mencionar que al cuidarse también aprenderan a cuidar a sus demás compañeros, En otro Blog estaremos hablando de lo que es el CUIDADO COLECTIVO. 


lunes, 15 de mayo de 2017

Cómo Detectar el abuso infantil

Abuso infantil

Resulta difícil imaginar que alguien pueda lastimar intencionalmente a un niño. Sin embargo, el abuso infantil es una realidad que sea incrementa cada día, tomando en cuenta  sólo los casos que se denuncian; hay muchos otros casos que nunca se denuncian o pasan desapercibidos, ya que por lo general los niños tienen temor a decirle a una persona que los pueda ayudar o se mantiene en secreto “por el bien” de la familia.
Pero antes hay que aclarar que el abuso infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

        

Dimensión del problema

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vid.  Los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.

 

En la mayoría de los casos, los niños conocen a los autores del abuso, y el abuso ocurre  en casa. Esto hace que al niño le resulte difícil hablar sin temor. Es posible que se sientan atrapados por el afecto que sienten por estas personas o por temor al poder que estos abusadores tienen sobre ellos. Por lo tanto, mantienen el silencio. Por eso es fundamental saber identificar las señales del abuso infantil.

  1. actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
  2. depresión;
  3. consumo de tabaco;
  4. obesidad;
  5. comportamientos sexuales de alto riesgo;
  6. embarazos no deseados;
  7. consumo indebido de alcohol y drogas.
  8. Dificultad para sentarse, caminar, problemas intestinales
  9. Ropa interior con sangre
  10. Sangrado, moretones, dolor, hinchazón, picazón en el área genital
  11.  Frecuentes infecciones de las vías urinarias o infecciones por hongos
  12. Cualquier enfermedad de transmisión sexual o síntomas relacionados
  13. No quiere cambiarse de ropa 
  14. Retirado, deprimido, ansioso
  15. Trastornos de la alimentación, la preocupación por el cuerpo
  16. Agresión, delincuencia, relaciones con los compañeros pobres
  17. Mala imagen, autocuidado deficiente, falta de confianza
  18. Ausentismo súbita, disminución en el rendimiento escolar
  19. El abuso de sustancias, huyendo, imprudencia, intentos de suicidio
  20. Los trastornos del sueño, miedo a la hora de dormir, pesadillas, orinarse en la cama (en edad avanzada)
  21. Actos sexuales, masturbación excesiva
  22. Comportamientos calmantes inusuales o repetitivas (el lavado de manos, estimulación, mecedora, etc)
  23. El comportamiento sexual o el conocimiento de que es avanzado o inusual
  24. Los informes de abuso sexual
 Los signos de abuso sexual en los padres o cuidadores:

  • Padres no supervisar niño
  • Presencia de adultos Inestable
  • Celoso padre / posesivo
  • Las relaciones sexuales con problemas o disfuncionales
  • Padres se basa en los niños el apoyo emocional
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

A continuación dejamos algunos ejemplos de abuso sexual. 
El abuso sexual de los niños incluye:

  • Abuso sin contacto
  • Hacer que un niño ver un acto sexual
  • Hacer un punto de vista infantil o mostrar los órganos sexuales
  • Charla sexual inapropiada
  • Contacto abuso
  • Caricias y sexo oral
  • Penetración
  • Hacer los niños realizan un acto sexual
  • Operación
  • La prostitución infantil y la pornografía infantil

Por lo anterior es importante una cultura de la prevención en donde se priorice

  • la propiedad de su cuerpo;
  • las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
  • cómo reconocer las situaciones de abuso;
  • cómo decir "no"
  • cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen

lunes, 8 de mayo de 2017

AUTOCUIDADO DEL CUERPO (NIÑOS) 1

El blog de esta semana se enfoca a niños que tengan acceso a las redes sociales y también a los padres, madres y tutores de las familias, para que tengan una orientación sobre cómo proteger a sus niños. Es la primer parte que se enfoca a conocer las partes del cuerpo y da una introducción al respeto por el cuerpo.

Conocer el cuerpo

Para cuidar su cuerpo, los niños deben conocerlo, en ocasiones desde la educación que se les da no se incluye un  concepto general del conocimiento  de su cuerpo.
Nos referimos a un conocimiento de su cuerpo desde la parte emocional que se inculca en la familia y no necesariamente a un concepto académico sobre anatomía del cuerpo.

Para comenzar los padres con sus niños pueden realizar juegos señalando sus partes del cuerpo, destacando tres partes:

  1. Cabeza.
  2. Tronco
  3. Extremidades
Una vez dividido el cuerpo en esas tres partes pueden especificar a través de preguntas: ¿Qué tienes en la cabeza?, ¿Qué tienes en el tronco? y ¿Qué hay en tus extremidades?




Una vez realizada esta actividad hay que pasar a otra división del cuerpo:

Partes publicas y privadas.

Las personas tienen partes públicas como lo son, el brazo, la mano los pies, la cabeza, el cabello, los ojos etc. Son las partes que se presentaron en la imagen anterior.

Partes privadas. Son aquellas partes íntimas que estrictamente no pueden ver otras personas o tocar. Aquí es importante nombrar las partes del cuerpo "como son" (sin sobre-nombres, ni diminutivos). Pene, pechos, testículos, vulva y ano. Ya que eso ayudará a los niños a no tener prejuicios sobre sus partes íntimas y la de los demás
.Imagen relacionada


Acciones privadas y espacios privados.

Ésto para los niños es mejor explicado con imagenes:
Resultado de imagen para ir al baño dibujo
 Se puede preguntar ¿Qué esta haciendo la niña? y posteriormente se explica que esa es una acción privada y por lo tanto tiene un espacio privado que es el sanitario.










De igual forma con esta imágen, se pueden hacer las preguntas, para que el niño identifique y aprenda a nombrar lo privado e íntimo y los espacios o lugares privados. 


NOTA: Es importante mencionar que el hecho de que haya partes públicas signifique que cualquier persona puede acercarse y abrazar, besar o acariciar a los niños. Si los niños no quieren ser abrazados, y/o tocados no hay que hacerlo ya que desde ahí se comienza con el cuidado y respeto del cuerpo. 

Higiene

La higiene es muy importante ya que es un  imdicador que definitivo sobre el AUTOCUIDADO, aquí los niños deben saber que el cuidado de su cuerpo es también mantenerlo limpio, ya que en muchas ocasiones se le pide a los nños que tengan higiene y que realicen sus actividades de aseo personal sin explicarles que el mantenerse limpio es cuidarse tambien


Alimentación 

La alimentación es una parte muy importante porque tambien es cuidarse ya que se satisface una necesidad al ingerir alimentos, el niño obtiene los nutrientes que necesite de cada alimento. 

Ahora bien en el blog anterior Titulado: "Alimentación Infantil: reconocimiento de emociones", ( http://ollinyphuallipsic.blogspot.mx/2017/05/alimentacion-infantil-reconociendo.html?spref=fb ); ustedes pueden encontrar más información y tip´s sobre la alimentación desde el punto de vista psicológico.

Continuación.

En un próximo Blog estarémos dando la segunda parte del autocuidado del cuerpo para niños, y darémos unos tip´s para continuar orientando a nuestros niños. 









lunes, 1 de mayo de 2017

Alimentación infantil: Reconociendo emociones


Resultado de imagen para comer acto placentero niñosEn esta ocasión presentamos algunos apuntes acerca de la alimentación en niñ@s y como se relaciona ésta con las emociones que los circundan. Comenzaremos con decir que el acto de comer en sí mismo es un acto placentero, o por lo menos esa sensación nos hablaría de un equilibrio emocional. Es decir, al momento de ingerir alimentos expresamos nuestro estado emocional. Por ejemplo, cuando estamos ansiosos comemos de manera compulsiva y de esta manera podemos obtener algún alivio o sensación de saciedad. Las emociones afectan nuestra dieta y viceversa.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Resultado de imagen para comer acto placentero niños

El acto de comer y la alimentación en general son muy importantes en relación a nuestra historia emocional, en este punto es importante determinar si nuestros niños comen por escape emocional o por hambre real.

¿Cuáles son algunos indicadores de comer por escape emocional?
  • Comer en respuesta a las emociones o situaciones, no para satisfacer el hambre
  • Sentir una necesidad urgente de comer
  • Antojo por un alimento específico o tipo de comida
  • Comer más cantidad de alimentos que lo normal
  • Comer en momentos inusuales durante el día (por ejemplo, muy noche)
  • Aumentar demasiado de peso de manera repentina
  • Sentir vergüenza o culpa por comer
  • Sacar a escondidas los alimentos cuando tiene mucho estrés
  • Esconder los recipientes vacíos de comida
También puede formularse estas preguntas sobre su conducta alimentaria:
  • ¿Ha estado tomando porciones más grandes de lo normal?
  • ¿Come a horas poco habituales?
  • ¿Observa una falta el control con respecto a la comida?
  • ¿Puede estar ansioso o nervioso por algo, como su escuela, una situación social o un acontecimiento donde lo van a evaluar?
  • ¿Le ha ocurrido algún acontecimiento vital importante que le está costando mucho afrontar?
  • ¿Tiene sobrepeso, o ha aumentado mucho su peso?
Es importante acudir con los especialistas cuando éstos indicadores apunten a un problema con la comida, y evitar usar “medicamentos milagro”.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Resultado de imagen para comer acto placentero niños¿Cuáles son las posibles causas de comer por escape emocional en niños y adolescentes?

Algunas situaciones y emociones comunes relacionadas con comer por escape emocional incluyen lo siguiente:
    Resultado de imagen para comer acto placentero niños
  • Enojo
  • Aburrimiento
  • Cambio
  • Confusión
  • Depresión
  • Frustración
  • Soledad
  • Pérdida
  • Resentimiento
  • Estrés
Incluso las emociones positivas, tales como felicidad, algunas veces pueden provocar comer por escape emocional.

¿Cómo podemos ayudarl@s?

Si observamos indicios de comer por escape emocional en su hijo, hable con él o ella sobre sus inquietudes. Sea amable. Manténgase positivo. Ayudar a su hijo puede ser tan simple como tener una conversación afectuosa y calmada.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños

Ayude a su hijo a desarrollar una respuesta saludable a sus problemas, tal como enfocarse en las soluciones. Anime a su hijo a hablar sobre las emociones que activan su comportamiento de comer por escape emocional. Piense en otras maneras de manejar esas emociones. Por ejemplo, su hijo podría salir a caminar cuando se sienta estresado o llamar a un amigo cuando esté aburrido.

Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Es importante desde pequeños formar hábitos alimenticios saludables, esto implica una dieta balanceada en calorías y afectos. Por ejemplo, una comida nutritiva cuando esté enfermo, expresándole cuidado y amor. Incluso preparar los alimentos juntos le genera el hábito de autocuidado, sentimientos de seguridad y autonomía.

Por otro lado, el gabinete psicopedagógico de la Universidad de Granada propone las siguientes ideas para hacer frente a las situaciones que generan tensión:




  1. Realizar actividades que permitan renovarse desde el punto de vista físico y psicológico: descanso, vacaciones, deportes y actividades de ocio, técnicas de relajación.
  2. Practicar ejercicio físico. Actividades como caminar, nadar, o incluso, limpiar el hogar, reparan fuerzas y reaniman.
  3. Evitar la automedicación, el abuso de cafeína, alcohol y las comidas excesivas.
  4. Establecer límites, aprender a decir "no" y suspender las actividades que son menos prioritarias.
  5. Organizar el tiempo. Priorizar y estructurar las actividades y expectativas.
  6. Intentar mantener expectativas realistas. Esperar demasiado de uno mismo o de los demás, exigirse perfección o ser inflexible con las prioridades puede generar mucha frustración.
  7. Compartir las emociones: buscar alguien con quien conversar y expresar las emociones, tanto las positivas como las negativas.
  8. Anticipar las situaciones estresantes y prepararse para ellas, imaginar la situación y practicar las respuestas y reacciones.




Resultado de imagen para comer acto placentero niños
Desde nuestro nacimiento el acto de “dar pecho” constituye una fuerte relación entre la alimentación y nuestro estado emocional. Cuidemos a nuestros niñ@s y construyamos un puente saludable entre el bienestar físico y psicológico.    


miércoles, 22 de febrero de 2017

¿Que es la educación para la paz? Parte 2

¿Qué es la noviolencia?

Igual que ocurre con otros conceptos, podemos encontrar una gran cantidad de definiciones de este término. No obstante, podemos comentar que la noviolencia busca conseguir sociedades más pacíficas, regular pacíficamente los conflictos.

Para definir la “noviolencia” comenzaremos por explorar algunas de las características que suelen atribuirse a la noviolencia, pero que en realidad no deben confundirse con ésta. Una de ellas es que la noviolencia es utópica, esto significa varias cosas: la primera que resulta irrealizable, aquí y ahora, que como tal no puede existir en este momento, o que participa de algo a lo que se aspira y que se puede tardar mucho tiempo en alcanzar.

Otra elemento que se confunde con la noviolencia es la pasividad, inacción, debilidad, desaliento, etc.; deduciendo que la noviolencia es soportar las injusticias sin poder hacer nada contra eso.
También se ha llegado a equiparar la noviolencia con la impotencia. Se designaría de esta manera a aquellas cosas o personas que carecen de poder. Dado que el poder es la capacidad para hacer o producir efectos en las acciones u omisiones que realizamos, las personas  noviolentas serían tachadas de privadas de poder.

La mejor manera de empezar el concepto de noviolencia es conocer cómo la han definido aquellos más caracterizados líderes y partidarios de ella.

Para Gandhi era identificada como ahimsa (no matar, no causar daño o sufrimiento) como parte de sus conocimientos y tradiciones religiosas del jainismo y del hinduismo, pero para él era mucho más, en un sentido positivo era la inocencia; también la denominó como satyagraha, o fuerza de la verdad y de la justicia, luego tendremos ocasión de ver qué significa exactamente esto.

Para Martin Luther King Jr., el teólogo baptista, la llamó directamente la fuerza de amar, una suerte de confianza en el género humano y en el mensaje de Cristo y su amor «hasta a los enemigos», siendo la noviolencia un instrumento de redención y salvación.

León Tolstoi, el novelista ruso de Guerra y Paz, denominó a la noviolencia como una fuerza “más subversiva que los fusiles”; él que sabía lo que era la guerra por experiencia propia, que defendió a los dukhovores como objetores de conciencia,  que identificó al estado con la violencia y la fuerza bruta (pena de muerte, cárceles, guerra, etc.), consideró a la noviolencia como más subversiva que el cañón de un fusil.

Este conjunto de definiciones nos acerca mejor a lo que quiere decir la noviolencia: fuerza, justicia, rebeldía, energía, amor, etc. Cada una de esas dimensiones nos sitúa en toda una filosofía y de una visión del mundo y de la vida interior. Por consiguiente podemos decir que la no violencia es la ausencia de conflicto y la noviolencia es la habilidad de hacer algo para mantenernos en un estado de paz.


En el siguiente blog abordaremos algunas posibilidades de interpretación de lo que es la noviolencia.

jueves, 26 de enero de 2017

¿Que es la educación para la paz? Parte 1


Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, perspectiva de género.

Haciendo una  breve revisión histórica, recordando que la educación para la paz se inicia con el movimiento de la Escuela Nueva, recibe el apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con el ideal de noviolencia (cabe aclarar que hay diferencia entre los términos "no violencia" y "noviolencia" que posteriormente abordaremos) y se enriquece través de la Investigación para la Paz y el Desarrollo. Superada la clásica oposición paz contra guerra, actualmente se propone la paz como antítesis de la violencia, la llamada paz positiva. Este aspecto encuentra su mejor marco de actuación pedagógica dentro del modelo sociocognitivista de Vigotsky (1979).

La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto como un proceso natural a la existencia humana. La educación para la paz ayuda a la persona a analizar críticamente la realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia. Educar para la paz es invitar a actuar desde el contexto próximo, tales como la familia, la escuela; hasta contextos de mayor escala   tales como estructuras sociales y culturales.  La enseñanza de contenidos específicos debe estar unida a la formación de hábitos y habilidades sociales, desarrollando programas adaptados a las diferentes situaciones.

Los componentes de la educación para la paz son: 
1) Seguridad: La paz es hacer que las personas nos sintamos seguras: tener casa, poder comer y no temer que alguien nos ataque.
2) Desarrollo: La paz es tener las condiciones para crecer y transformarse en una persona mejor.
3) Identidad: La paz es respetar a cada persona tal como es, aunque sea muy diferente a nosotros.
4) Democracia: La paz es que cuando decidamos algo todos y todas nos sintamos representados.
5) Transformación de conflictos: La paz es saber escuchar al otro con las orejas, pero también con el corazón, y poder así resolver los conflictos sin violencia.
6) Derechos humanos: La paz es tener herramientas para protegernos las unas a los otras.
7) Noviolencia: La paz es actuar para acabar con la violencia sin violencia
8) Equidad de género: La paz es que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades.
9) Información de paz: La paz es cuando hablamos de cosas constructivas y con visión de futuro.

miércoles, 11 de enero de 2017

Autoestima laboral; una herramienta para el éxito personal.

Una de las mayores dificultades en la vida del ser humano es conocerse a sí mismo y poder desenvolverse con seguridad en todo lo que realiza, actitudes que se ven reflejadas al momento de relacionarse en la sociedad y sobre todo en el rol que desempeñan en el ámbito laboral. Se dice que una empresa es mucho más exitosa cuando sus trabajadores presentan una personalidad positiva.

Es fundamental propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que te rodean y desarrollar ciertas habilidades que te resultarán fortalecedoras en este proceso.


En muchas ocasiones hemos escuchado hablar sobre la autoestima. Sin embargo, aterrizarlo al ámbito laboral puede resultarnos fuera de contexto. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de autoestima laboral? ¿Cómo influye la autoestima en nuestro ambiente de trabajo?

¿Qué es la autoestima?
Es el significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a) Estima (amor, aprecio).Quererse a sí mismo/a, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental.
Amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos independientemente de las limitaciones que podamos tener.

Elementos que conforman la autoestima
La autoestima está, conformada por los siguientes elementos: 

-          Autoconocimiento: Me permite ser consciente de mis virtudes, defectos y sobretodo posibilidades para seguir desarrollándome. Me doy cuenta de que tengo habilidades, destrezas y capacidades, pero sobretodo me defino como persona.

                                   “Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos”


-           Autoconcepto: Es una serie de creencias acerca de sí mismo. Se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente o apto, actuará como tal.
“Dale a una persona una imagen pobre y terminara siendo esclavo”

-           Autoevaluación: Capacidad interna para considerar si algo me beneficia, esto es, me ayuda a crecer o por el contrario, constituye algo negativo, esto es, algo que entorpece mi desarrollo como persona
“El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos las bases de los problemas humanos”

-          Autoaceptación: Admito en mí todas mis características, sin realizar comparaciones con los demás,
o queriendo copiar modelos porque experimento insatisfacción
       frente a mí.
“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por 
 su valor juegan un papel de primer orden en el proceso creador”

-          Autorrespeto: Estar atento a mis necesidades y buscar la manera 
       de cubrirlas de manera oportuna y sin dañar a los demás
“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo”

-        Autoestima: La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores.
    Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea 
    su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades, y si se
    acepta y respeta, tendrá autoestima.
                                 “Sólo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”

Autoestima profesional
Cuando se menciona el término autoestima dentro de la empresa parece estar fuera de contexto, ¿cómo es posible que en medio de tantos problemas que resolver y tanto mercado que acaparar se hable de que la autoestima de los colaboradores o la del propio jefe o líder tengan el poder de afectar el desarrollo de la empresa. Por ilógico que parezca, la aceptación de sí mismo es un elemento a considerar en cualquier negocio que se emprenda.
Según Ganster y Schaubroeck"es una actitud individual sobre la competencia, desempeño y valor profesional a lo largo de una dimensión positiva-negativa y es señalada como un factor importante en la explicación del desempeño, la satisfacción laboral y vital, y parece actuar como variable moderadora en la relación estrés laboral-salud."

Tener una autoestima alta en el trabajo, no quiere decir que podemos hacer todo y hacerlo siempre bien.
Significa que:
-       Tenemos la capacidad para reconocer nuestras habilidades y limitaciones.
-       Estamos dispuestos a arriesgarnos y aprender.
-       Podemos pedir ayuda sin sentirnos mal o temer la crítica de los demás.
-       Nuestras expectativas son realistas y confiamos en alcanzarlas.
-       Podemos trabajar en equipo y ayudar a los demás, para que logren el éxito.

Cuando una persona tiene una autoestima baja, repercute en la calidad y cantidad de su trabajo y en las diferentes relaciones que éste implica (jefes, empleados, clientes, proveedores, compañeros, etc.).
Es importante recordar que una autoestima baja no siempre está relacionada con la falta de capacidad o conocimientos.



Es el resultado de comparar lo que creo que soy, con lo que debería ser.
Características positivas y negativas de la autoestima

Positivas
Negativas
      Aumenta la capacidad de superar dificultades personales.
       Fomenta la capacidad de adquirir compromisos.
       Potencia la creatividad.
       Fundamenta la autonomía personal y la capacidad emprender proyectos.
           Favorece la creación de relaciones sociales más satisfactorias.
          Disminuye nuestra calidad de vida.
           Falta de confianza personal.
           Evitación de compromisos.
           Actitudes sumisas o agresivas en las relaciones
           Búsqueda de aceptación o valoración ajena.
           Sentimientos de inferioridad.
           Timidez
           Baja tolerancia a la frustración.

Es importante decir que nadie puede dar de lo que no tiene.
A un directivo empresarial le resulta imposible inspirar autoestima en sus colaboradores si él mismo no la posee, y aunque lo intentara, no lograría la credibilidad necesaria para inspirar a otras personas.
La autoestima influye en algunos puntos de una empresa. Entre ellos:
-        Comunicación: cuando no se cuenta con niveles adecuados de autoestima la persona no es capaz de transmitir a los demás colaboradores de manera clara y en el momento adecuado lo que piensa, siente. Este tipo de personas por lo regular son muy sensibles a las críticas o toman todos los comentarios personales y los usa como armas para atacar a los demás.
-   
   Efectividad: quien cuenta con bajo nivel de autoestima es quien frecuentemente busca la aceptación y opinión de los demás en todo lo que realiza, no reconoce sus habilidades para solucionar problemas, toma decisiones inadecuadas, por lo tanto, su rendimiento es escaso o de baja calidad.
-    
    Negociaciones con clientes y proveedores: si en este tipo de situaciones tan delicadas y que mantienen en el mercado a la empresa, el empleado comete errores de manera frecuente, no sabe qué hacer y no aprender de sí mismo y de los demás, tampoco será capaz de mantener relaciones de crecimiento y de intercambio de servicios de calidad. De esta forma la empresa se verá afectada tanto en el plano económico como en el servicio y gusto del cliente.

Como desarrollar una buena autoestima en mi vida diaria y en el trabajo: 
-       - Sé tolerante y flexible contigo mismo, eso te ayudará a sentir mayor seguridad personal.
-   - Analiza tus expectativas y asegúrate de que no sean poco realistas, a fin de evitar grandes frustraciones.
-        - Identifica si sueles compararte en exceso con otras personas y trata de evitar cada vez más· hacer esto.
-       - Es recomendable que reconozcas, valores y elogies tus propios logros
-       - Es importante que te hagas cargo de tus responsabilidades a fin de aumentar las creencias sobre tus habilidades. 
-       - Evita las situaciones y personas que te suelan ridiculizar o faltar al respeto.
-        - Date tiempo para desempeñarte en actividades que son de tu agrado.
-       - Si vas a reprocharte algo, enfócate en conductas específicas, no en aspectos de tu personalidad, evita etiquetarte a ti mismo. 
-       - Aumenta tu autoconocimiento, así podrás descubrir cada vez más habilidades en ti.
-       - Evalúa tus amistades, y fomenta aquellas que resulten positivas para ti.
-       - Realiza más actividades deportivas, culturales o recreativas.
-       - Expresa tus sentimientos.
-     - Es de suma importancia aprender a recibir y a brindar demostraciones de afecto tanto verbales como físicas. 
-       - Regálate palabras de aliento a ti mismo.
-       - Escucha tus propias necesidades y atiéndelas.
-       - Aprende a cumplir promesas y a solicitar que se cumplan las que se te hacen.
-       - Comienza a decidir por ti mismo y a solucionar tus propios problemas.
-    - Es válido solicitar orientación, más no que alguien más intervenga cuando es a ti a quien corresponde hacerlo.