Una
de las mayores dificultades en la vida del ser humano es conocerse a sí mismo y
poder desenvolverse con seguridad en todo lo que realiza, actitudes que se ven
reflejadas al momento de relacionarse en la sociedad y sobre todo en el rol que
desempeñan en el ámbito laboral. Se dice que una empresa es mucho más exitosa
cuando sus trabajadores presentan una personalidad positiva.
Es
fundamental propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias
que te rodean y desarrollar ciertas habilidades que te resultarán
fortalecedoras en este proceso.
En
muchas ocasiones hemos escuchado hablar sobre la autoestima. Sin embargo,
aterrizarlo al ámbito laboral puede resultarnos fuera de contexto. ¿A qué nos
referimos cuando hablamos de autoestima laboral? ¿Cómo influye la autoestima en
nuestro ambiente de trabajo?
¿Qué es la autoestima?
Es el significado más
directo de la palabra auto (sí mismo/a) Estima (amor, aprecio).Quererse a sí
mismo/a, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental.
Amarnos
incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos
independientemente de las limitaciones que podamos tener.
Elementos que conforman la autoestima
La autoestima está,
conformada por los siguientes elementos:
-
Autoconocimiento: Me permite ser consciente de mis virtudes, defectos y
sobretodo posibilidades para seguir desarrollándome. Me doy cuenta de que tengo
habilidades, destrezas y capacidades, pero sobretodo me defino como persona.
“Cuando
aprendemos a conocernos en verdad vivimos”
-
Autoconcepto: Es una
serie de creencias acerca de sí mismo. Se manifiestan en la conducta. Si
alguien se cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente o apto,
actuará como tal.
“Dale a una
persona una imagen pobre y terminara siendo esclavo”
-
Autoevaluación:
Capacidad interna para considerar si algo me beneficia, esto es, me ayuda a
crecer o por el contrario, constituye algo negativo, esto es, algo que
entorpece mi desarrollo como persona
“El
sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos las bases de los
problemas humanos”
-
Autoaceptación: Admito en mí todas mis características, sin realizar
comparaciones con los demás,
o queriendo copiar modelos porque experimento
insatisfacción
frente a mí.
“La actitud
del individuo hacia sí mismo y el aprecio por
su valor juegan un papel de
primer orden en el proceso creador”
-
Autorrespeto: Estar atento a mis necesidades y buscar la manera
de cubrirlas
de manera oportuna y sin dañar a los demás
“La
autoestima es un silencioso respeto por uno mismo”
- Autoestima: La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores.
Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea
su propia escala
de valores y desarrolla sus capacidades, y si se
acepta y respeta, tendrá
autoestima.
“Sólo
podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”
Autoestima profesional
Cuando
se menciona el término autoestima dentro de la empresa parece estar fuera de
contexto, ¿cómo es posible que en medio de tantos problemas que resolver y
tanto mercado que acaparar se hable de que la autoestima de los colaboradores o
la del propio jefe o líder tengan el poder de afectar el desarrollo de la
empresa. Por ilógico que parezca, la aceptación de sí mismo es un elemento a
considerar en cualquier negocio que se emprenda.
Según Ganster y
Schaubroeck"es una actitud individual sobre la competencia, desempeño y
valor profesional a lo largo de una dimensión positiva-negativa y es señalada
como un factor importante en la explicación del desempeño, la satisfacción
laboral y vital, y parece actuar como variable moderadora en la relación estrés
laboral-salud."
Tener una autoestima
alta en el trabajo, no quiere decir que podemos hacer todo y hacerlo siempre
bien.
Significa que:
-
Tenemos la capacidad para reconocer nuestras habilidades y
limitaciones.
-
Estamos dispuestos a arriesgarnos y aprender.
-
Podemos pedir ayuda sin sentirnos mal o temer la crítica de los
demás.
-
Nuestras expectativas son realistas y confiamos en alcanzarlas.
-
Podemos trabajar en equipo y ayudar a los demás, para que logren
el éxito.
Cuando una persona
tiene una autoestima baja, repercute en la calidad y cantidad de su trabajo y
en las diferentes relaciones que éste implica (jefes, empleados, clientes,
proveedores, compañeros, etc.).
Es importante recordar
que una autoestima baja no siempre está relacionada con la falta de capacidad o
conocimientos.
Es el resultado de
comparar lo que creo que soy, con lo que debería ser.
Características
positivas y negativas de la autoestima
Positivas
|
Negativas
|
Aumenta la capacidad de superar dificultades personales.
Fomenta la capacidad de adquirir compromisos.
Potencia la creatividad.
Fundamenta la autonomía personal y la capacidad emprender
proyectos.
Favorece la creación de relaciones sociales más satisfactorias.
|
Disminuye nuestra calidad de vida.
Falta de confianza personal.
Evitación de compromisos.
Actitudes sumisas o agresivas en las relaciones
Búsqueda de aceptación o valoración ajena.
Sentimientos de inferioridad.
Timidez
Baja tolerancia a la frustración.
|
Es importante decir que
nadie puede dar de lo que no tiene.
A un directivo
empresarial le resulta imposible inspirar autoestima en sus colaboradores si él
mismo no la posee, y aunque lo intentara, no lograría la credibilidad necesaria
para inspirar a otras personas.
La autoestima influye en algunos puntos de una empresa. Entre
ellos:
- Comunicación: cuando no se cuenta con niveles adecuados de
autoestima la persona no es capaz de transmitir a los demás colaboradores de
manera clara y en el momento adecuado lo que piensa, siente. Este tipo de
personas por lo regular son muy sensibles a las críticas o toman todos los
comentarios personales y los usa como armas para atacar a los demás.
-
Efectividad: quien cuenta con bajo nivel de autoestima es quien
frecuentemente busca la aceptación y opinión de los demás en todo lo que
realiza, no reconoce sus habilidades para solucionar problemas, toma decisiones
inadecuadas, por lo tanto, su rendimiento es escaso o de baja calidad.
-
Negociaciones con clientes y proveedores: si en este tipo de
situaciones tan delicadas y que mantienen en el mercado a la empresa, el
empleado comete errores de manera frecuente, no sabe qué hacer y no aprender de
sí mismo y de los demás, tampoco será capaz de mantener relaciones de
crecimiento y de intercambio de servicios de calidad. De esta forma la empresa
se verá afectada tanto en el plano económico como en el servicio y gusto del
cliente.
Como desarrollar una buena
autoestima en mi vida diaria y en el trabajo:
- - Sé tolerante y flexible contigo
mismo, eso te ayudará a sentir mayor seguridad personal.
- - Analiza tus expectativas y asegúrate
de que no sean poco realistas, a fin de evitar grandes frustraciones.
-
- Identifica si sueles compararte en exceso con
otras personas y trata de evitar cada vez más·
hacer esto.
- - Es recomendable que reconozcas,
valores y elogies tus propios logros
- - Es importante que te hagas cargo de
tus responsabilidades a fin de aumentar las creencias sobre tus
habilidades.
- - Evita las situaciones y personas que
te suelan ridiculizar o faltar al respeto.
- - Date tiempo para desempeñarte en
actividades que son de tu agrado.
- - Si vas a reprocharte algo, enfócate en
conductas específicas, no en aspectos de tu personalidad, evita etiquetarte a
ti mismo.
- - Aumenta tu autoconocimiento, así
podrás descubrir cada vez más habilidades en ti.
- - Evalúa tus amistades, y fomenta
aquellas que resulten positivas para ti.
- - Realiza más actividades deportivas,
culturales o recreativas.
- - Expresa tus sentimientos.
- - Es de suma importancia aprender a
recibir y a brindar demostraciones de afecto tanto verbales como físicas.
- - Regálate palabras de aliento a ti
mismo.
- - Escucha tus propias necesidades y
atiéndelas.
- - Aprende a cumplir promesas y a
solicitar que se cumplan las que se te hacen.
- - Comienza a decidir por ti mismo y a
solucionar tus propios problemas.
- - Es válido solicitar orientación, más
no que alguien más intervenga cuando es a ti a quien corresponde hacerlo.